¿Y tú cuanto tiras? El gusto del derroche

Posteado por: on Sep 14, 2012 | 2 Comentarios

Vivimos en la sobreabundancia alimentaria

supermercadoComo clientes y consumidores de los supermercados, pescaderías,  mercados, panaderías, carnicerías…nos creemos en el derecho de disponer de todo lo que necesitamos y deseamos a cualquier hora del día. Pero esto tiene un precio; además de pagar lo que compramos, también pagamos lo que no consumimos y que se acaba tirando a la basura; ya que han decidido que no esta perfecto para su venta, que no tiene el tamaño ideal, que la fecha de caducidad es muy cercana….Y esta cantidad de desperdicios creados hacen que el precio de los alimentos se encarezcan.

Cuantas veces has tirado un yogurt a la basura por que ese mismo día caducaba, o has tirado un paquete de galletas porque están reblandecidas, o has recuperado un bote de lentejas del fondo de la despensa sin saber que estaba allí y ya estaba caducado, o has tirado media cebolla porque no la necesitabas para esa comida….piénsalo y recapacita.

No compramos lo que necesitamos, compramos lo que tal vez necesitemos y hacemos un avituallamiento para estar preparados para cualquier ocasión, por si viene una visita inesperada, por si surge una cena espontáneamente, por si viene mi prima algún día y a ella le gusta la leche de soja, por si viene tu amigo a ver el fútbol y no tienes algo de comer para ofrecerle…pero y si todos estos supuestos no suceden, ni viene tu prima, ni tu amigo, ni hay cena espontaneas ni visitas imprevistas, todo aquello que tenias de “por si acaso” acabará seguramente en el cubo de la basura.

No crees que sea mejor comprar lo que se necesita, sin excedernos.

DATOS ESCALOFRIANTES

  • 90 millones de toneladas de comida se tiran cada año en la Unión Europea (UE)
  • Se tiran 3 millones de toneladas de pan al año en la UE, que es suficiente para abastecer a España todo un año. Cada horno de pan, tiene un excedente de entre el 10-20%. (del pan en concreto os hablaré otro día, porqué es escalofriante)
  • El40-50 % de toda la producción alimentaria es separada por no cumplir las características estándares y se tira a la basura antes de llegar a las tiendas y supermercados
  • Con todos los alimentos que se tiran en UE y en el norte de América, seriamos capaces de alimentar 3 veces a toda la población mundial que sufre de hambre.
  • Cada día se tiran 45 kilos de comida comestible a la basura des de los supermercados.
  • Antes una botella de agua tenía una fecha de caducidad de 1 año y medio, ahora tan solo 6 meses.
  • Cuantos más desperdicios creamos más incrementa el precio de los alimentos
  • Si redujéramos a la mitad la comida que tiramos, rebajaríamos la misma energía que si se sacaran el 50% de loscomida en la basura vehículos que circulan.
  • En la UE se tiran aproximadamente 100.000 millones de € en comida comestible, que es lo mismo que factura Nestlé en todo un año.
  • Los hogares son los responsable de una tercera parte de lo que se tira a la basura y aproximadamente se tiran unos 400€ al año en comida.
  • Cada año tiramos a la basura casi la misma cantidad de comida, que la que se produce en el África subsahariana (222 millones de toneladas)
  • En Rungis (un mercado al por mayor cerca de París) se tiran cada día 8 TONELADAS de comida fresca por no cumplir los parámetros determinados. Es decir, tiran una caja de naranjas porque hay tres que tienen manchas y ya no las quiere nadie. O porque los tomates no están perfectos.
  • En Alemania los agricultores de PATATA dejan en el campo el 40-50% de su producción, ya sea porque son demasiado grandes, demasiado pequeñas, tienen imperfecciones… parámetros que no tienen nada que ver con la calidad nutricional de la patata, las tiran porque los distribuidores que les compran no las quieren, si no son perfectas.
  • Los agricultores han de hacer maravillas, para que los PEPINOS no salgan torcidos o con curvas, ya que si no los distribuidores no los quieren, porque no se pueden almacenar bien en las cajas y son más difíciles de empaquetar. ¡Por favor, buscar un pepino torcido en el supermercado y mandarme una foto, yo no he sido capaz de encontrar uno!

Muy indicada es la campaña e Oxfam Internacional:

¡La sequia no la podemos evitar, el hambre en el mundo sí!

Investigando un poquito sobre esta campaña, he encontrado el “DESAFIO CRECE” al cual os animo a que os unáis a él.

desafiocrece

Algunos cambios individuales pueden ayudar a parar esta locura de sistema alimentario en el que vivimos, donde se tiran miles de toneladas de comida, mientras en otros lugares del mundo la gente se muere de hambre. Y donde en una parte del planeta estamos luchando contra la obesidad y en la otra parte del planeta luchan por no morir de hambre.

Son tan solo 5 consejos:

Da apoyo a la agricultura de pequeña escala: buscar productos de tu zona de Km0 y marcas de comercio justo. Siempre lo digo pero es básico.

No despilfarrar alimentos: compra sólo lo que necesites para consumir, no compres en exceso, le harás un favor al planeta y a tu bolsillo.

Cocinar con cabeza: cocinar a fuego lento, tapa la olla para que hierva antes, descongela los alimentos en el frigorífico, a parte de más saludable, ahorras la energía del microondas, piensa lo que has de sacar de la nevera para evitar abrirla a cada momento. Si vas a utilizar el horno, aprovecha al máximo su capacidad para ahorrar energía.

Comprar alimentos de temporada: Se utiliza una enorme cantidad de energía creando las condiciones adecuadas para cultivar alimentos fuera de temporada y para transportarlas de la otra punta del planeta. Si consumes de temporada no sólo es más saludable, sino que también se ahorra mucha energía en transporte.

Menos carne y productos lácteos: Intenta sustituir algunos de los días que consumes carne por la combinación de otros alimentos como las legumbres y los cereales, ayudaras a ahorrar agua. Iniciativa ¡Monday meatless!

Este post lo escribí tras ver el documental El gust pel rebuig, dirigido por Valentin Thrun, emitido por el canal 33. Podría hablar de mil cosas más, pero es interminable. Os recomiendo que lo veáis, os dejo el link: El gust pel rebuig

Paradoja: ¡Cada día hay más comida en la basura y más basura en la comida!

2 Comentarios

  1. El otro lado del plato Seamos SOLIDARIOS #granrecapte #compartemesa
    30 noviembre, 2012

    […] lo que derrochamos, pero aquí no entraré, ya hable en su día de: El Gusto del derroche ¿Y tú cuanto tiras? Si queréis datos entrar aquí. El mundo esta lleno de […]

    Reply
  2. El otro lado del plato Día Mundial del Medio Ambiente. Piensa, aliméntate y ahorra
    5 junio, 2013

    […] que un tercio de la producción alimentaria mundial para consumo humano se pierde o se desecha, se derrocha, es decir, unos 1,3 billones de toneladas. A pesar de esta aparente sobreabundancia, una de cada […]

    Reply

Deja un comentario