¿Cómo nos afecta el iva en el carro de la compra? La subida del IVA
Para esta semana tenia preparada otra cosa, pero no podía dejar de hablar sobre esto, creo que si entre todos hacemos un poco de fuerza y hablamos sobre las injusticias que están haciendo en nuestro país, tal vez, nos escuchen y podamos tener algo de voz, que para eso estamos en una “democracia”.
Bueno pues el otro día, estaba leyendo un artículo sobre la subida del IVA y al leer ciertas cosas, esa vocecita que tengo dentro se despertó. Y como esta vocecita es muy pesada y no deja que me calle y me hace hablar, os voy a explicar como afecta la subida del IVA en el carro de la compra. ¿Qué sube de precio y que no? ¿Qué es producto de primera necesidad y que no?
¡Más que nada para aclarar un poco que va a costar ir a comprar al mercado, a la pescadería o a la frutería del barrio!
Se que en mi blog acostumbro ha hablar de alimentación y sus propiedades pero creo que esta información que os explicaré puede resultar bastante interesante. Se que últimamente este símbolo % lo veis en todas partes y yo no quería ser menos, así que aquí os dejo algo de información relacionada con la alimentación, la compra y la salud, a la que puedo incorporar este signo %.
¿Qué alimentos no reciben la subida del IVA?
- El pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado (no pizzas o otras masas)
- Las harinas panificables.
- La leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo.
- Los quesos.
- Los huevos.
- Las frutas, verduras y hortalizas frescas
- Legumbres, tubérculos (patata, boniato, tapioca…) y cereales, que tengan la condición de productos naturales de acuerdo con el Código Alimentario.
Estos que acabo de citar mantiene el 4% de IVA como hasta ahora. ¿Pero y el resto? Pues si gente, todo lo demás sube de un 8% a un 10%
Suben los cereales de desayuno, las galletas, el pescado, la carne, el aceite de oliva, los yogures, los postres lácteos, el té, el café, todo alimento elaborado y preparado (por ejemplo: cremas de verduras) los congelados, las conservas, los frutos secos, las bebidas no alcohólicas (aquí entra el agua. Si, si el agua)
Y las bebidas alcohólicas suben a un 21%.
Por ejemplo, una botella de leche que hasta la subida del IVA te costaba 0,79 € a partir del 1 de septiembre, te costará lo mismo. Sin embargo, si compras tetrabrik de zumo, que antes te costaba 1,20 €, ahora te costará 1,22 €. Es decir, el precio aumenta hasta 0,02 €. Si compras 500 gr de pechuga de pollo a un precio de 3,75 euros, ahora pagarás 3,81 euros. Subirá 0,06 €
Ese cafelito de las mañana que tan bien sienta antes de empezar a trabajar también sube, si pagabas 1,20 € por un café (que ya es una barbaridad), ahora podrías pagar 1,22 €, hecho que se aprovechará para redondear a la alza y pagar 1.25 por un café.
Como yo soy muy cafetera, he calculado: si cada mañana de lunes a viernes me tomo un café que me costará 1.25€ y calculemos que hay 20 días laborales al mes aproximadamente, me gasto al mes 25€ en un pequeño placer matutino como es el café, y solo me tomo el café, que pasa si hiciera el desayuno completo. ¡Locura!
Por supuesto esto también se aplica a los restaurantes y todos esos menús de medio día que te permites de tanto en cuando para despejar la mente, pasa de un 8% a un 10%.
La OCU (Organización de Consumidores y Usuario) ha calculado que la subida del IVA del gobierno de Rajoy supondrá un gasto adicional de 415 € al año para cada familia española, que se ha basado en una encuesta de presupuesto familiar del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Os dejo este link para que veáis el estudio completo de CEACCU, que es menos optimista que el de la OCU, pero más real: Subida del iva en las familias
Con esto no quiero ser alarmista ni mucho menos, es para mostrar lo que hay.
Pero como hemos de mirar la parte positiva de las cosas y ver el vaso medio lleno, pensad de esta manera: Si os acordáis en el post anterior, estaba diciendo que para tener una mesa sostenible hemos de hacer algunos cambios, como bajar el consumo de carne y pescado, e incrementar las verduras, hortalizas, frutas…ahora si o si se ha de hacer si se quiere ahorrar un pelín. Como dice el Sr. Montoro, “no hay más remedio”. Menuda tela que tiene.
Así que, ya sabéis a comer más verdura y fruta para que el carro de la compra no se dispare. Pero no os enfadéis pensad que a más fruta y verdura mejor os encontrareis, podéis incluso bajar de peso. Puede ser una nueva estrategia para adelgazar. Así no comprareis platos preparados porque serán más caros, galletas de chocolate, refrescos azucarados y basareis la alimentación en los productos de la tierra.